¿Cómo le explicarías a un vecino que no sabe bien del tema, que no llegó a informarse, sobre las ventas de tierras para la construcción de edificios en Altos de Podestá, Ciudad Jardín y Caseros?
Respecto de estos tres proyectos de venta por subasta pública de tierras municipales en las localidades de Caseros, Podestá y Ciudad Jardín, lo que podemos decir en primer lugar es que: no fue comunicado, publicitado como semejante proyecto debería haberse hecho. Nos enteramos a fin de enero, de los proyectos que estaban en el Concejo Deliberante y que pretendían aprobarse en sesión extraordinaria (porque en febrero hay que convocar a Extraordinarias si quiere sesionar el Concejo Deliberante) y a su vez el Código de Ordenamiento Urbano que es el que regula todo lo referido a las zonificaciones, a las construcciones y demás, establece un sistema de participación ciudadana que en ningún momento, ningún vecino de esas localidades y del distrito se enteró y ellos lo daban por superado aludiendo que no se había presentado ningún vecino a la audiencia pública (que ellos llaman taller de divulgación) entonces lo tenían por superado.
A su vez estos proyectos tampoco habían sido informados, ni notificados a los concejales en los plazos que establece el Código; por ese motivo el accionar de los vecinos que a medida que se iban enterando de esto, se fueron agrupando; fuimos difundiendo lo poco que teníamos de información al respecto de obras importantes que vendrían a nuestros barrios y que alterarían en muchos casos la calidad de vida que tenemos.
Por otro lado también el accionar del bloque de concejales, de la oposición, de Unión por la Patria que fueron los que detuvieron la realización de la sesión: los concejales como dije porque no se habían enterado con la debida antelación de estos proyectos y por supuesto los vecinos porque no fueron llamados al mecanismo de participación ciudadana establecido en el mismo Código de Ordenamiento Urbano (cuando se trate de modificar algún tema del que trate: en este caso se modifican indicadores urbanísticos) para poder luego poner en venta terrenos municipales.
Lo llamativo, porque tergiversaba la esencia de lo que significan estos proyectos, es la forma también en que los publicitaron, hablando de plan de viviendas. Cuando sabemos que por esto se entiende un plan de viviendas por parte del Estado, que pueda tener acceso su población, y esto no tiene nada que ver con eso: son proyectos inmobiliarios, como puede hacerse en cualquier espacio privado, que un desarrollador, un inversor adquiera y que puede construir. En este caso, lo que hace el intendente es mostrar que va a realizar viviendas y que el producido de esas ventas va a beneficiar al distrito. En este caso, con bacheo, es lo que él dice. Imagínense algo que es un gasto corriente de un municipio, que para eso tenga que desprenderse de inmuebles. Algo inédito para nuestro municipio, y creo que para muchos, la forma que tiene de resolver la gestión diaria del municipio de Tres de Febrero. Vendiendo terrenos municipales, comunitarios, que alegan que están en desuso o subutilizados. En ninguno de los casos es así.
Caseros, por un lado, el playón municipal, toda esa tira al costado de la línea del ferrocarril, que tenía un vencimiento, esa concesión que tenían con Cencosud y Easy (este es el último año). Luego, en Ciudad Jardín, una parcela, la 19C de la manzana 23B, que está afectada desde sus inicios para que allí funcione un centro cívico-cultural. Y por otro lado, en Podestá, también, espacios verdes, con todo lo que eso implica, en un barrio creado con acceso a vivienda social, con baja densificación, con casas unifamiliares. Bueno, allí también la idea es hacer edificios. O sea que ahí también tendríamos una gran modificación urbanística.
¿Los emprendimientos inmobiliarios cumplen el código urbano vigente?
La propuesta en el proyecto de ordenanza implica modificaciones al Código de Ordenamiento Urbano, con lo cual, producida la venta por subasta pública, podrían construirse estos emprendimientos inmobiliarios en estas tres localidades. Aclaro que el intendente lo anunció como la primera etapa, ya se sabe que las próximas serían tierras de Coronado y de otras localidades más.
Te comento del proyecto de Ciudad Jardín, porque es el más conozco, porque viví toda la vida allí: lo que se propone es poner en venta una parcela, la 19C, de la Manzana 23B, que está sobre Matienzo donde está la Unidad Sanitaria 7, está Bomberos en una esquina, está El Baldío Teatro, el CAV, la Biblioteca Popular Ciudad Jardín, está SAPI, el Colegio Alemán y hay también muchas viviendas particulares.
Por ejemplo, esa parcela está afectada por ordenanza del 85, por ordenanza del 91, para ser un centro cívico-cultural. Por eso, como te digo, notarás que hay muchas instituciones que están instaladas ahí: Actualmente donde se quiere vender está funcionando, desde hace aproximadamente diez años, el comando de patrullas de la Provincia de Buenos Aires con asiento en Tres de febrero. Entonces, esa es la parcela que quiere venderla a través de subasta pública para llevar a cabo allí un proyecto inmobiliario, es decir, construir uno o más edificios en altura; ahí lo que pretenden es construir tres o cuatro pisos, no está claro, creo que dice hasta nueve metros.
Para eso lo que tiene que hacer es: eximir de la protección urbana que tiene Ciudad Jardín, que fue declarada por el Concejo Deliberante en unanimidad en el 2018 y luego esa protección trasladada al Código de Ordenamiento Urbano (el nuevo Código de Ordenamiento Urbano sancionado en el 2019). Entonces, para hacer esto que pretende, que es esta construcción de altura, necesita eximir o exceptuar a toda esa manzana de esta protección que le da la Declaración de Protección Urbana, justamente como te decía, a Ciudad Jardín. ¿Por qué? Porque modifica los índices urbanísticos, la densidad poblacional, la altura, una serie de datos, indicadores que hoy por hoy no están contemplados, por lo tanto, hoy por hoy no podría hacerse.
¿Qué pasa con este proyecto y qué es tan preocupante? No hay estudios, no hay diagnósticos territoriales, por todo lo que esto implica, el impacto que puede tener en la movilidad, en la infraestructura, con todo lo que sea servicios, agua, cloacas, electricidad, el transporte, la seguridad vial, en fin, todos los servicios esenciales que una densificación urbana mal planificada podría ocasionar.
Y es eso lo que los vecinos fueron tomando conciencia, porque en Ciudad Jardín hay mucha conciencia de esto, de que vivimos en un barrio que fue planificado en la década del 40, que fue hecho en varias etapas y que fue ideado como un intermedio entre lo urbano y lo rural. Y hoy por hoy para nosotros es un valor muy importante proteger esta Ciudad Jardín y creemos que este proyecto va en contra, va en desmedro de todo lo que venimos trabajando incluso estos años, como te decía, con la Declaración de Protección Urbana, que por otra parte, la verdad, es que no ha sido más que una declaración porque en los hechos Ciudad Jardín no está siendo cuidada como debería. Hay muchísimas construcciones irregulares, hay frentes que no tienen árboles, así que bueno, en esa línea, el Intendente es coherente con lo que viene haciendo en los últimos años con el barrio, porque un cartelito en la entrada no es cuidar a Ciudad Jardín, encima un cartelito con una frase mal puesta. Así que bueno, eso te podría decir de Ciudad Jardín y bueno, en forma similar pasa con los otros barrios, Caseros y Altos de Podestá también hay que modificar el código.

Se puede decir que gracias a las protestas que se hicieron en Ciudad Jardín, Caseros y Altos de Podestá, se logró frenar la primera audiencia, pero después se volvió a convocar de otra forma y se hicieron ¿Cómo fueron las audiencias?
Sí, totalmente. Gracias a la movilización de los vecinos que se fueron enterando y que empezaron a juntar firmas, a subirlo a las redes, a difundirlo de boca en boca, a estar en las plazas hablando con los vecinos, que nos conocemos de siempre, de vernos en los negocios, de vernos en el supermercado, en la plaza y comentando. Bueno, la verdad que la sorpresa fue muchísima y se presentaron notas al municipio y esto, como decís, logró detener en primer lugar la sesión extraordinaria que iba a ser el 10 de febrero. O sea, esto ya hubiera estado aprobado y creo que ya tenía el cartelito de venta todo, si hubiera sido como quería el municipio, sin consultar a los vecinos como, te repito, como el Código de Ordenamiento Urbano requiere cada vez que se modifique. Eso el municipio lo pasaba por alto, así que gracias a las notas presentadas por los vecinos y por el bloque de concejales se convocó a audiencia pública y a su vez la convocatoria fue corriéndose porque primero no se cumplían los plazos, la forma de publicidad en los diarios de la zona, la verdad que fue un proceso muy irregular, poco transparente y bueno, finalmente se hizo la semana pasada, las tres audiencias, con mucha participación, sobre todo la de Ciudad Jardín, más de 110 participantes, alrededor de 70 opinando que no querían, no estaban de acuerdo con ese proyecto, hubo si cuatro vecinos que hablaron a favor, que les parecía bien y bueno, fue palmariamente superior la opinión negativa y cada vecino hablaba desde su lugar, desde su sentido común, como vecino que no quería ver más cemento, más paredones, desde otro que era más técnico que hablaba de la historia, desde otro que hablaba desde lo ambiental, así la verdad que fue maravilloso escuchar las distintas voces de los vecinos comprometidos con su barrio y en contra de todo esto que Valenzuela, no sé, de la noche a la mañana quiere hacer, realmente un intendente más preocupado por su futuro, que lo podemos escuchar todos los días en los canales de televisión hablando sobre su futuro como posible candidato a gobernador que de su distrito, como intendente de 3 de febrero.
Lo que te puedo decir es eso, que merced al accionar de los vecinos y las vecinas del distrito, se hicieron las audiencias, se pudo escuchar a los vecinos y pudieron ver que la gran parte de los vecinos que se enteraron no están a favor, aparte de las cantidades de firmas juntadas que ya tenemos, también como parte de estos colectivos que se fueron dando.
¿Qué espera mañana de la sesión? ¿Crees que van a ser aprobados los proyectos?
Mañana en la sesión pretenden aprobar estos proyectos. El oficialismo tiene mayoría, tiene 15 miembros del bloque oficialista contra 9 que son de la oposición y bueno, la sociedad está movilizada en gran parte, así que seguramente será una jornada de demostración de que los ciudadanos; no solo participan con el voto cada dos años, sino que hay un ejercicio que debe ser constante de interiorizarse, de participar, de opinar de la cosa pública y de peticionar ante las autoridades.
Lamentablemente sabemos que lo quieren aprobar a toda costa, sin importar la opinión de los vecinos. Y bueno, más allá de que oportunamente también podamos tener, por supuesto, fundamentos para encarar otra instancia, que no es la legislativa, sino que puede ser la judicial. Porque, te repito, hay muchas irregularidades en todo el proceso y a su vez en lo que implica estar habilitado para producir esa venta. Eso los vecinos lo tienen claro, así que, bueno, veremos una vez aprobado cómo continúa este camino.
¿Cómo tomas la respuesta que hizo el Presidente del Consejo Berns a una presentación de tres vecinas?
La verdad que muy inoportuna, nefasta, vecinos que se interesan y que tienen derecho, porque la información es muy poca, muy poca la que se brindó, hay, te diría, una docena de notas presentadas para poder acceder al expediente, que no se pudo hacer como vecino. Y la página decía que se podía ir a averiguar información y de ninguna manera ibas y nadie te daba información. Y bueno, es parte del Estado disciplinador, ¿no? Como el presidente y su representante acá en Tres de Febrero, el Intendente Mileísta, creo que tienen esa concepción. Así que, por un lado, no nos extraña esa respuesta, más allá del repudio que merece, ¿no? Pero afortunadamente las vecinas y los vecinos del distrito saben que si esta información es tan negada, es porque evidentemente hay algo que tienen que ocultar. Y nos parece que pasa por eso, ¿no? Más que un beneficio para los habitantes, parece un negocio, un desarrollo inmobiliario, por así decirlo, con otros intereses.
